Libros Ansaldi

Libros

Waldo Ansaldi

Waldo Ansaldi y Verónica Giordano

América Latina. La construcción del orden

Ariel, Buenos Aires, 2016, 1ª edición ampliada (744 páginas)

[ISBN 978-987-304-29-8].

 

 

 

 

 

Yamandú Acosta, Waldo Ansaldi, Verónica Giordano y Lorena Soler (coordinadores)

América Latina piensa América Latina

Colección Grupos de Trabajo, CLACSO, 2015. ISBN 978-987-722-074-2

 

Índice

Palabras introductorias

I

Waldo Ansaldi, Entre perplejidades y angustias. Notas para pensar las ciencias sociales latinoamericanas

Alfredo Falero, De amnesias conceptuales e intelectos capturados. Algunos aportes de la década del sesenta para pensar América Latina en el siglo xxi

Juan J. Paz Miño Cepeda, Ecuador. Ideas, pensadores e investigación social. Un esquema desde la historia II

Matías Fernando Giletta, Sergio Bagú. Apuntes sobre su biografía intelectual y su pensamiento sociohistórico

Verónica Giordano, La sociología de Jorge Graciarena. Una sociología histórica latinoamericana

Yamandú Acosta, Un humanismo crítico desde Nuestra América III Entrevista de Lorena Soler (en colaboración con Ana Belén Mercado),

Domingo Rivarola. Sociología y prácticas. La experiencia del Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos Entrevista de Julieta Rostica,

Carlos Guzmán Böckler. Finura y osadía en la interpretación de la cara oculta de Guatemala Entrevista de Cristian Gallay,

Julieta Grassetti, Laura Medina, Marina Mendoza; con la coordinación de Inés Nercesian, Waldo Ansaldi. De la hibridación de disciplinas a los estudios sociales de América Latina.

Click AQUÍ para descargar

Waldo Ansaldi y Verónica Giordano, coordinadores

América Latina. Tiempos de violencias, Ariel, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2014 (368 páginas). [ISBN 978-987-1496-89-14].

Entre 1854 y 1989, la violencia política fue una herramienta utilizada en situaciones de dictadura, pero también en recurso desplegado para el ejercicio de la dominación en momentos en los que el régimen democrático se mantuvo estable. Asimismo, en aquellos casos en los que el fenómeno de la lucha armada estuvo presente, en general, la lógica de la guerra se impuso sobre la de la política. Pero también hubo casos en los que esta relación se invirtió.

Inicialmente destinado a intervenir en la producción de conocimiento histórico y sociológico de la violencia, esta obra sale a la búsqueda especialmente de todo aquel interesado en contar con materiales para repensar y discutir las condiciones que favorecen el surgimiento de la violencia política en nuestra región. Para ello, los autores no analizan aquí todos los episodios de violencia política acaecidos durante la segunda mitad del siglo XX, sino que han fijado un recorte en función de las cuestiones que quieren enfatizar.

Sin perder un ápice de rigurosidad en el proceso de investigación y escritura, América Latina. Tiempos de violencias inspira y alienta al debate público y a la crítica social. Pone en relieve la importancia de la violencia política en la construcción del orden en América Latina.

 

Índice

Breve información curricular de autoras y autores

Waldo Ansaldi y Verónica Giordano, Introducción

Waldo Ansaldi y Mariana Alberto, Muchos hablan de ella, pocos piensan en ella. Una agenda posible para explicar la apelación a la violencia política en América Latina.

Waldo Ansaldi. ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! Introducción teórico-conceptual a la cuestión de la violencia en América Latina

Lorenza Sebesta, Raíces de la violencia: para una nueva genealogía, de Hobbes a Marx

Verónica Giordano, Inés Nercesian, Julieta Rostica, Lorena Soler, Sociedad rural y violencia política en América Latina. Perspectivas comparadas (circa 1950-1970)

Gina Paola Rodríguez, Violencia parainstitucional y cruzada antipopular en Colombia (1946-1958)

Lucrecia Molinari, Autonomía y articulación: los sindicatos y la represión política en El Salvador (1967-1972)

Luciano Alonso, Las violencias de Estado durante la última dictadura argentina: problemas de definición y análisis socio-histórico

Julieta Carla Rostica,«El pueblo estaba inerme: sólo los dedos se crispaban en el vacío». Intelectuales y violencia en la coyuntura de la década de 1950 en Guatemala

Inés Nercesian, Chile durante los años setenta. Reforma o revolución. El MIR y la lectura de la situación latinoamericana  

Martín Ribadero, Intelectuales, política y violencia: el semanario Marcha durante la década de 1960

Pablo Ponza, De la revolución armada al pacto democrático: cambio de paradigma en el grupo Pasado y Presente

Mara Burkart, Guillotinas, horcas y verdugos. El terrorismo de Estado en la prensa de humor gráfico de Brasil y Argentina en los años setenta Bibliografía general.

Click AQUÍ para descargar

Waldo Ansaldi y Verónica Giordano

América Latina. La construcción del orden

Ariel,Buenos Aires, 2 tomos (696 + 752 = 1.448 páginas).

[ISBN Tomo I: 978-987-1496-20-4. Tomo II 978-987-1496-29-7].

Tomo I. De la colonia a la disolución del orden oligárquico

A partir de la idea rectora de que América Latina es una construcción histórica que se constituye desde su origen como unidad estructuralmente desigual y diversa, Waldo Ansaldi y Verónica Giordano despliegan en este libro un análisis de la realidad histórica, social y política de la región, que puede leerse de maneras complementarias: como una historia social de lo político y, también, como una historia política de lo social. A diferencia de la perspectiva que adopta el pensamiento conservador, el pensamiento crítico puesto en acto en este volumen propone que el orden es una construcción histórica, colectiva, política y conflictiva. La formación del Estado, la creación de la nación y la constitución de las condiciones que posibilitaron la inserción internacional de nuestra economía son los procesos sobre los que se enfoca y desarrolla el riguroso análisis de los autores.                                                                             

América Latina. La construcción del orden no pretende reconstruir paso a paso la historia de   la región, sino advertir sobre la compleja trama de procesos en la construcción del orden, en el que  las cuestiones del poder, la explotación y la dominación se encuentran en un primer plano. En  palabras del destacado investigador Norbert Lechner, si el orden no es concebido como acción colectiva, «la diversidad no logra ser asumida como pluralidad, sino que es vivida como una    desintegración cada vez más  insoportable».

 Pensada en dos volúmenes, esta primera entrega de América Latina. La construcción del orden se    convertirá sin duda en un clásico de obligada referencia para los estudios acerca de la región.


  Índice

Información curricular de los coautores

Acerca de este libro Introducción

1. Equívocos y tiempos en América Latina

2. La dominación colonial: las bases de largas líneas de continuidades y rupturas

3. La disolución del orden colonial y la construcción del primer orden independiente

4. El orden en sociedades de dominación oligárquica Bibliografía

Tomo II. De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración

Este libro analiza los procesos históricos desde una perspectiva política, indaga el pasado desde los imperativos del presente, de cara al futuro, y pretende contribuir a la recuperación de la práctica política por parte de las mujeres y los hombres explotados y dominados.

Recuperar la política -confiscada por el neoliberalismo- es asumirla como voluntad organizada de una comunidad, orientada a la conservación o la transformación de la sociedad, es decir, como ámbito de libertad por excelencia, desde el cual decidimos seguir viviendo como lo hacemos o luchar por cambiar las condiciones en las cuales existimos. En ese sentido, la política es un componente fundamental de todo proyecto emancipador. Y hoy, una estrategia genuinamente emancipatoria debería perseguir la abolición de cualquier clase de dominación de unos hombres y mujeres sobre otros hombres y mujeres.

 

Índice

5. El orden en sociedades de masas

6. El orden en sociedades de violencia

7.El orden en sociedades en procesos de reestructuración

Waldo Ansaldi, Epílogo. La conformación de la matriz institucional del orden vigente. Una mirada de larga duración     Bibliografía

Waldo Ansaldi, Patricia Funes y Susana Villavicencio, compiladores Bicentenario. Otros relatos, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2010 (374 páginas) [ISBN 978-987-1397-55-6].

Hace doscientos años se producía la Revolución de Mayo, inicio (que no deja de ser contestado) de nuestra nación. Los aniversarios no dependen de la voluntad de los hombres, no sucede lo mismo con las celebraciones. Hace cien años había la voluntad de significar la grandeza de Argentina como nación a través de la mirada de una elite que buscaba el reconocimiento de Europa. Hoy, la voluntad sería, sobre todo, la de un pueblo de pensar su país en relación con América Latina, y de revisitar los conceptos de revolución, emancipación, democracia e igualdad, indagando a la luz de ese acontecimiento y de las genealogías de su relectura, los desvíos y las tensiones conceptuales constitutivas de la República Argentina en la búsqueda de (re)construir cada una sociedad política democrática.

La escena creada por esta segunda celebración de las independencias fue la ocasión para interrogar nuestra historia desde las inclusiones y exclusiones, desde las dominaciones y hegemonías, desde las subalternidades, y a contrapelo de la historia, descubriendo la utopía de los proyectos tanto como las perplejidades de las realizaciones. Este libro reúne, en parte, el resultado de debates e intercambios generados y compartidos en el marco del Programa El Bicentenario en la Facultad de Ciencias Sociales, llevado a cabo durante el trienio 2008-2010 en dicha Facultad de la Universidad de Buenos Aires. Aceptando que nuestra identidad resulta más de una dinámica que de un a priori histórico, de un juego de disonancias más que de consensos ordenados, la vocación de estos encuentros fue interpelar, polemizar y compartir problemas, investigaciones y provocaciones para no hacer del Bicentenario una efeméride con sus panteones consagrados, sus «historias oficiales» o sus nostalgias.

Este libro ha sido realizado con el auspicio del Instituto de Investigaciones Gino Germani, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe y el CONICET.

 

Índice

  • Waldo Ansaldi, Patricia Funes, Susana Villavicencio, Prólogo

Parte I. Palabras y sentidos de la Revolución

  • Waldo Ansaldi, De los principios al pragmatismo
  • Eduardo Grüner, La revolución haitiana (1791-1804) y la contra-Modernidad
  • Beatriz Bragoni, Las narrativas de las independencias hispanoamericanas en perspectiva. Apuntes a la luz de la experiencia revolucionaria rioplatense.
  • Fabio Wasserman, Una pregunta en dos tiempos ¿qué hacer con la Revolución de Mayo?
  • Silvana Carozzi, El grupo morenista o una versión filosófica de la revolución
  • Susana Villavicencio, Domingo F. Sarmiento: pensar la revolución
  • Gabriela Rodríguez, La Revolución de Mayo y su legado en el lenguaje de la Generación de 1837. Una interpretación en el marco del Bicentenario

Parte II. Sujetos, exclusiones, conflictos

  • Corina Yturbe, Nicolás Pizarro y el primer socialismo mexicano
  • Carlos Ruiz Schneider, La idea de República y la constitución de los sujetos populares en Chile
  • Inés Nercesian, Los ecos de una revolución inconclusa. Artigas y el MLN Tupamaros
  • Florencia Lederman, La apelación  a la «nación» en la conmemoración de la Revolución de Mayo (1976-1979). La visión de dos diarios masivos
  • Susana Mabel López, «Campo linda, sierra hermosa. Los ricos lo alambraron todo…» Apropiación de tierras a las comunidades indígenas en Chubut
  • Verónica Giordano, Los derechos civiles de las mujeres en América Latina, 1804-2004. Una reflexión a partir de Haití y Chile
  • Nélida Archenti y María Inés Tula, (Des)igualdad de género en las listas partidarias

Parte III. Del Centenario al Bicentenario. Memorias y conmemoraciones

  • Patricia Funes, Centenarios en América Latina: ¿canto del cisne del orden oligárquico?
  • José Luis Bendicho Beired, Independência e hispanismo:  historiografia e usos da memória
  • Esteban Vernik, Nación y conmemoración, festejos de qué. Una aproximación macrosociológica a laartificialidad de los modernos Estados-nacionales
  • María Inés Mudrovcic, Novedad, progreso y desaceleración: las tensiones político-temporales, 1810-1910-2010

Acerca de los compiladores y de los autores

Waldo Ansaldi, director

La democracia en América Latina, un barco a la deriva

Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2007. 1ª reimpresión, 2008 (584 páginas) [ISBN978-950-557-691-3]

Desde la década de 1980 la revalorización de la democracia política ha estado acompañada de reflexiones teóricas por parte de politólogos, sociólogos e historiadores latinoamericanos. Sin embargo, el énfasis casi siempre ha estado puesto en lo institucional y no en sus condiciones de posibilidad y realización. La democracia en América Latina, un barco a la deriva se gestó con el objetivo de realizar un análisis integrador de las tres dimensiones de la democracia: la política, la social y la histórica. Fruto de un proyecto colectivo dirigido por Waldo Ansaldi, el libro expone las dificultades en la constitución de los regímenes democráticos en América Latina durante los dos últimos siglos. Algunos de los trabajos se refieren a la región en su conjunto, estudian el notable carácter no democrático de las burguesías, la relación de la globalización con desarrollo y la densidad nacional, el forzado enlace de la democracia con el programa social y económico del socialismo, la imprescindible renovación de las formas clásicas de representación política y los diferentes usos ideológicos de las palabras «democracia» y «revolución». Otros artículos se restringen a casos nacionales, examinan la reconstrucción de regímenes democráticos en Argentina, Ecuador, México y Uruguay; el compromiso del historiador y el tratamiento historiográfico de los desamparados en Chile, el punto de vista de las ideas en Brasil y el registro simbólico en Paraguay. Finalmente, se comparan los avances en la legislación civil sobre la mujer en Argentina y Brasil, paradójicamente promovidos por dictaduras, la singular transición centroamericana iniciada por actores de derecha y los logros, falencias y límites de las democracias de los países del Mercosur.

En La democracia en América Latina, un barco a la deriva diferentes autoras y autores latinoamericanos abordan la problemática de la esquiva democracia desde distintas perspectivas teóricas, con total libertad e independencia. Esta pluralidad de voces, en ocasiones contradictorias, compone un conjunto de análisis rigurosos y exhaustivos destinados a impulsar un debate indispensable no sólo en el ámbito científico-social sino también en el político-práctico.

Link de descarga

Índice

  • Breve presentación de autoras y autores
  • Waldo Ansaldi, Prólogo
  • Waldo Ansaldi, A mucho viento, poca vela. Las condiciones socio-históricas de América Latina. Una introducción

Primera parte: Miradas de conjunto

  1. Waldo Ansaldi, La democracia en América Latina, un barco a la deriva, tocado en la línea de flotación y con piratas a estribor. Una explicación de larga duración
  2. Aldo Ferrer, Globalización, desarrollo y densidad nacional. Un abordaje de la experiencia de América Latina.
  3. José Luís Velasco, Democratización y conflictos distributivos en América Latina
  4. Germán Carrera Damas, Sobre democracia en las sociedades latinoamericanas contemporáneas (Comentarios para una discusión)
  5. Gerardo Caetano, Distancias criticas entre ciudadanía e instituciones. Desafíos y transformaciones en las democracias de la América Latina contemporánea
  6. Lucía Sala de Touron, Democracia y revoluciónsus usos en América Latina, particularmente en los sesenta

Segunda parte: Casos nacionales

  1. Alfredo R. Pucciarelli, Declinación política y degradación institucional de la joven  democracia. La cuestión militar durante la primera etapa de la presidencia de Raúl Alfonsín.
  2. Juan Paz y Miño, Ecuador: democracia con tensiones, sociedad con desatenciones
  3. Leonardo Curzio, La transición a la democracia y la construcción de ciudadanía en México
  4. José Rilla, Uruguay entre dos siglos: democracia y sociedad ante las crisis de globalización
  5. Virgínia Fontes, A democracia no Brasil. Aprendizado e mimetismo (La democracia en Brasil. Aprendizaje y mimetismo).
  6. Alejandra Brito, Leonardo Mazzei, Priscilla Rocha y Carlos Vivallos, Los desamparados por la democracia en la historiografía social chilena
  7. Joan del Alcàzar, Continuar viviendo juntos después del horror. Memoria e historia en las sociedades postdictatoriales
  8. Lorena Soler, La familia paraguaya. Transformaciones del Estado y la nación de López a Stroessner.

Tercera parte; Análisis comparados

  1. Verónica Giordano, La legislación sobre la mujer en Argentina y Brasil 1960s–1990s. Continuidades y permanencias de las dictaduras a las democracias
  2. Edelberto Torres-Rivas, ¿Qué democracias emergen de una guerra civil?
  3. Waldo Ansaldi, La novia es excelente, sólo un poco ciega, algo sorda y al hablar tartamudea. Logros, falencias y límites de las democracias de los países del Mercosur, 1982-2005

Click AQUÍ para descargar

Waldo Ansaldi y Verónica Giordano

Historia de América Latina.Una perspectiva sociológico-histórica, 1880-2006,

Dastin, Madrid, 2006. (174 páginas) [ISBN  978-84-96410-45-9]

Los contenidos invitan al debate, reflexión, explicación y crítica de algunos problemas de la historia de América Latina a lo largo del siglo XX. La historia de las sociedades latinoamericanas presenta algunas singularidades en el contexto de la historia global. Se busca establecer similitudes y diferencias que esa historia global presenta cuando se la aborda a escala de cada sociedad nacional. La propuesta es menos una cronología  de grandes sucesos y más un abanico de problemas a debatir, planteando ciertas preguntas claves. El texto se estructura en torno a un conjunto de problemas considerados centrales, en tanto articuladores de una reflexión acerca de los conflictos inherentes al cambio social en el siglo XX. Tales cuestiones abarcan una visión amplia de la historia de América Latina, desde la consolidación de los Estados oligárquicos hasta la actualidad, con énfasis en el tiempo presente (las dictaduras y las transiciones a la democracia).

Índice

Prólogo breve

  1. La Dominación oligárquica
  2. El populismo, las políticas nacional-desarrollistas y el Estado de Compromiso Social
  3. Las revoluciones
  4. Las dictaduras institucionales de las Fuerzas Armadas
  5. Las transiciones a la democracia y un nuevo orden político-social Epílogo breve Cronología

Bibliografía

Waldo Ansaldi, coordinador

Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente.

Ariel, Buenos Aires, 2004 (500 páginas) [ISBN 950-9122-84-X].

Waldo Ansaldi convoca a importantes figuras de las Ciencias Sociales con la idea de ofrecer múltiples imágenes,  de  figuras irregulares, cambiantes, de las sociedades latinoamericanas desde comienzos del siglo XIX desde  comienzos del siglo XIX -con los procesos independentistas- hasta nuestros días. Estas imágenes se construyen desde diferentes perspectivas disciplinarias, básicamente las de la ciencia de la política, la historia, la sociología,  la  sociología  histórica. Lecturas atentas -tanto como libres y desprejuiciadas- deberían permitir a los lectores  construir  sus propias cambiantes imágenes de las sociedades latinoamericanas. Parta ello, la convocatoria fue ampliamente plural: en pertenencias disciplinarias, en orientaciones teórico-metodológicas, en elección de los problemas a abordar, en estilos de escritura, en nacionalidad de autoras y  autores.

El  resultado  se  despliega  en  las  páginas  de este libro. Cada capítulo es una de las imágenes del calidoscopio, tanto como uno de los objetos de figura irregular que se mueven y combinan de diversas maneras para formar las cambiantes imágenes. Es tarea de las lectoras  y lectores  -quienes,  en  definitiva, mirarán y moverán el calidoscopio-  dar forma a las imágenes.

 

Índice

  • Breve presentación de autoras y autores Waldo Ansaldi, Prólogo breve, pero indispensable

I. Ciudadanía, democracia y guerra en la construcción de los nuevos Estados

  1. Lucía Sala de Touron, Jacobinismo, democracia y federalismo.
  2. Eduardo Azcuy Ameghino, Artigas y la revolución rioplatense: indagaciones, argumentos y polémicas al calor de los fuegos del siglo XXI.
  3. Vicente Oieni, Imaginar al ciudadano virtuoso. Introducción del concepto de ciudadano en el proceso de emancipación en Río de la Plata.
  4. Vítor Izecksohn, La Guardia Nacional y la expansión del reclutamiento militar en Brasil durante la Guerra del Paraguay.

II. Siglo XX, problemático y febril

  1. Verónica Giordano, Manso sacrificio, santo sacramento, exclusión flagrante. La política de hombres y los derechos de las mujeres en Argentina, Brasil y Uruguay en la coyuntura de 1930.
  2. Virginia Fontes, Propaganda y proyecto político en el Estado Novo. El Departamento de Prensa y Propaganda.
  3. Leonardo Mazzei de Grazia, Chile: del Estado desarrollista y empresario a la revolución neoliberal.  Una síntesis
  4. Alberto J, Pla, Globalización-Mundialización: otra vuelta de tuerca. 9. Fernando Calderón G. y Alicia Szmukler, Ciudadanía activa y desarrollo sostenible.
  5. Alfredo R. Pucciarelli, La última dictadura militar y el origen del liberalismo corporativo argentino,
  6. Edelberto Torres Rivas, Centroamérica. Revoluciones sin cambio revolucionario.
  7. Enzo Faletto Verné, Las relaciones entre lo político y lo social

III Clase, “raza”, nación: representaciones e imaginarios

  1. Miquel Izard, Manipulando la memoria y ninguneando a la mayoría
  2. Germán Carrera Damas, Simón Bolívar: ideologización e historiografía.
  3. Alain Basail Rodríguez, Asalto al poder: prensa e imaginario nacionalista cubano (1878-1895).
  4. Consuelo Naranjo Orovio, La historia se forja en el campo: nación y cultura cubana en el siglo XX.
  5. Ángel Quintero Rivera, Los modales y el cuerpo. Clase, “raza” y género en la etiqueta de baile.
  6. Mónica Quijada, De mitos nacionales, definiciones cívicas y clasificaciones grupales. Los indígenas en la construcción nacional argentina, siglos XIX a XXI.
  7. Patricia Funes y Waldo Ansaldi, Cuestión de piel. Racialismo y legitimidad política en el orden oligárquico latinoamericano

Waldo Ansaldi, editor

Tierra en llamas. América Latina en los años 1930.

Ediciones Al Margen, La Plata, 2a edición (ampliada), 2003 (388 páginas). [IBSN 987-9248-85-6]

Tierra en llamas. América Latina en los años 1930 es una obra que brinda importantes estímulos para meditar sobre la década de 1930, época pródiga en transformaciones, la mayoría de ellas destinadas a tener largos efectos en las sociedades latinoamericanas en las cuales se produjeron.

Su objetivo es ofrecer a los alumnos universitarios un texto de estudio y reflexión sobre problemas relevantes para una mejor comprensión de la historia contemporánea de las sociedades latinoamericanas, llenando así un hueco bibliográfico.

El recorrido de los capítulos da cuenta de las perspectivas personales de sus respectivos autores/as y son los resultados de los esfuerzos realizados en el interior del colectivo de trabajo que se denomina Unidad de Docencia e Investigación Sociohistórica de América Latina (UDISHAL). Experiencia enriquecida con el aporte de colegas uruguayos que reafirman y consolidan los lazos de cooperación académica.

Las autoras y los autores de los distintos capítulos provienen, formalmente, de las carretas de Sociología e Historia, aun cuando su trabajo de docencia e investigación se sitúa, predominante y preferentemente /mas no en forma exclusiva ni excluyente) en la  perspectiva de la sociología histórica, si bien la opción por ésta no es común a todos. Empero, las diferencias de perspectivas disciplinarias no impiden la coherencia del libro. Todo lo contrario: su lectura detenida genera conocimientos y estimula nuevas preguntas.

 

Índice

  • Prólogo a la segunda edición
  1. Waldo Ansaldi, Tierra en llamas. Una introducción a los años 30 en América Latina.
  2. Silvia Dutrenit Bielous, Uruguay, golpe malo, golpe bueno: los reajustes del sistema político después de 1930.
  3. Gerardo Caetano, Del primer Batllismo al terrismo: crisis simbólica y reconstrucción del imaginario colectivo.
  4. Mónica Alabart, El frente popular como respuesta a la crisis de dominación oligárquica en Chile (1920-1948).
  5. Patricia Funes, El APRA y el sistema político peruano en los años treinta: elecciones, insurrecciones y catacumbas.
  6. Verónica Giordano, Antes del vendaval. Cambio social en Colombia, 1930-1948).
  7. Roberto S. Aruj, La crisis económica de 1930 en Venezuela. Una respuesta alternativa.
  8. Mario Petrone, La década del treinta en México.
  9. Verónica Fernández, Dictaduras patrimoniales en Centroamérica y el Caribe. Estudio comparativo.
  10. Lucía Celia y Lorena Soler, La revolución política cubana de 1933. En búsqueda de nuevos hombres y nuevas ideas.
  11. Martín Puchet Anyui, Las crisis de los treinta y de los ochenta en América Latina. Una explicación en clave comparada.
  12. Mariano Salzman, Guerra y transformación sociopolítica. Bolivia y Paraguay en los años treinta.
  • Breve noticia sobre los autores y autoras de los capítulos de este libro.

Waldo Ansaldi

Una industrialización fallida: Córdoba, 1880-1914.

Ferreyra Editor, Córdoba, 2000 (306 páginas) [IBSN 987-96801-6-2]

Inicialmente, este libro fue la primera parte de una tesis de doctorado sobre industria y urbanización en la ciudad de Córdoba entre 1880 y 1914. La investigación partió de la siguiente hipótesis: en dicha ciudad, a lo largo de esas tres y media décadas, se asiste a u proceso en el cual la nota característica, dentro de una transición de los talleres artesanales a las manufacturas, es la aparición de fábricas directamente vinculadas a las actividades del sector primario, las cuales se establecen con tecnología, organización de la empresa y del trabajo similares a las desarrolladas en los países centrales. Según esta hipótesis inicial, en Córdoba se dan, durante el período señalado (particularmente en las décadas de 1880 y 1890) ciertas condiciones de posibilidad de un proceso de industrialización. Empero, no se dan todas las condiciones de realización y éste se frustra. Las razones de la frustración industrial son varias y de distinto tenor: estructurales algunas, políticas, ideológicas y de mentalidades, otras.

La inicial industria cordobesa, aun en su modestia, apunta a cierta diversificación que, al cabo de pocos años, se convierte creciente y limitadamente en una mera derivación del aprovechamiento parcial de la agricultura, la ganadería y la minería, como indican los éxitos de las industrias molinera, calera y del calzado. En contrapartida, sectores cualitativamente superiores -como las industrias de cemento, papel, fósforos, cerámica, metalúrgica, entre otras- fracasan, pese a comienzos prometedores. La intención industrialista se nutre de la potencialidad energética del dique San Roque, de la búsqueda de la maquinaria más avanzada y de un Estado provincial que no escatima políticas de fomento. Faltan, empero, burgueses industriales e industrialistas. Y los que existen son, con pocas excepciones, débiles o acomodaticios.

El libro se estructura en una Introducción, siete capítulos y un apéndice metodológico. Los capítulos son: 1) Entre torres y chimeneas, 2) El dinamismo de alimentos y bebidas, 3) Triunfo de las cales, dificultades del cemento y fracaso de las cerámicas, 4) Zapatos, alpargatas y algunos tejidos, 5) Las grandes frustraciones, 6) La producción de energía eléctrica: el capital extranjero en acción, 7) Tres décadas de industria en Córdoba: un balance cuanti-cualitativo.

Se completa con indicación de fuentes y bibliografía, 28 cuadros estadísticos, 3 gráficos, 25 figuras y 19 fotografías.

El libro no es, estrictamente, un texto de historia económica. Debe verse como parte de una investigación donde el centro es el nexo entre un proceso industrial -limitado y en definitiva frustrado- y otro de urbanización que deben leerse como parte de un proceso de modernización.

Waldo Ansaldi, Alfredo Pucciarelli, José C. Villarruel, editores

Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946

Editorial Biblos, Buenos Aires, 1995 (384 páginas), [ISBN  950-786-100-9].

En términos del formalismo universitario, los autores y autoras que participan en esta obra provienen de los campos de la historia y de la sociología, es decir, realizaron estudios de grado y/o posgrado en estas disciplinas. En términos de ejercicios prácticos de investigación, de reflexión teórica y de interpretación, en cambio, están poco o nada preocupados por sus disciplinas de origen, protestan contra la arbitrariedad de sus fronteras, procuran zafar de las cárceles de larga duración que son los «dominios» disciplinarios, y trabajan en mayor o menor medida en una interacción de disciplinas, en algunos casos incluso en una verdadera hibridación, como en el de la sociología histórica. Esta, en efecto, no es uan síntesis o una yuxtaposición de sociología e historiografía: es un híbrido, esto es, una recombinación de fragmentos de una y otra, un serio intento por derrumbar los muros que las separan -lo que no quiere decir que sean iguales o que deban fusionarse.

 

Índice

  • Waldo Ansaldi, Alfredo Pucciarelli y José C. Villarruel, Prólogo.

Primera parte: Política e ideología

  1. Waldo Ansaldi, Profetas de cambios terribles. Acerca de la debilidad de la democracia argentina. 1912-1945.
  2. Alfredo Pucciarelli y María Cristina Tortti, La construcción de la hegemonía compartida: el enfrentamiento entre neutralistas, rupturistas e yrigoyenistas.
  3. Patricia Funes, Nación, patria, argentinidad. La reflexión intelectual sobre la nación en la década de 1920.
  4. Darío Macor, ¿Una república liberal en los años ´30? La experiencia demoprogresista en el Estado provincial santafecino.
  5. María Cristina Tortti, Crisis, capitalismo organizado y socialismo.
  6. María Moira Mackinnon, Sobre los orígenes del Partido Peronista. Notas introductorias.

Segunda parte: Estado y corporación

  1. Horacio José Pereyra, Pinedo y el plan económico de 1940.
  2. Juan Carlos Torre, La trayectoria de la vieja guardia sindical antes del peronismo.
  3. Ricardo Sidicaro, Los conflictos entre el estado y los sectores socioeconómicos predominantes en la crisis del régimen conservador (1930-1943).
  4. Patricia Martha Berrotarán y José C. Villarruel, Un diagnóstico de la crisis: el Consejo Nacional de Posguerra.

Waldo Ansaldi

Historia / Sociología / Sociología histórica. (Compilación y Prólogo de…),

Los Fundamentos de las Ciencias del Hombre, vol. 134, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1994. [ISBN 950-25-2158-7].

 Este libro persigue varios objetivos: el primero, dar a a conocer al público argentino -en particular el de especialistas de las ciencias sociales, historiadores y sociólogos en primer lugar, pero también el de aficionados a ambas disciplinas- algunos trabajos que dan cuenta del debate entre historia y sociología.

El segundo objetivo es, a partir de los siete trabajos que integran esta compilación, generar condiciones para uno de los tantos debates ausentes entre los científicos sociales argentinos: el de las mejores formas de estudiar, analizar, explicar y/o interpretar los diversos aspectos de lo social en momentos en que se habla demasiado acerca de crisis de paradigmas, fracaso de las grandes teorías, insuficiencia cuando no inutilidad de los estudio macro, de conceptos y categorías analíticas, más varios etcéteras, y en contrapartida se hace muy poco (por no decir nada) en materia de reflexión y discusión sobre tales carencias, insuficiencias y ausencias y los caminos para superarlas.

Waldo Ansaldi,Alfredo Pucciarelli,   José C. Villarruel   (editores) «Argentina en la paz de dos guerras, 1914-1945»

  • Editorial Biblos, Buenos Aires, 1993 (320 páginas), ISBN 950-786-033-9

  • Prólogo
  • PRIMERA PARTE EL SISTEMA POLITICO
  1.  Waldo Ansaldi, ¿Un caso de nomenclaturas equivocadas? Los partidos políticos después de la ley Sáenz Peña. 1916-1930.
  2. Alfredo R. Pucciarelli, Conservadores, radicales e yrigoyenistas. Un modelo (hipotético) de hegemonía compartida.
  3. Silvia M. Marchese, Empresarios en búsqueda de un espacio político: la CACIP: realidad interna y rumbos  eternos.
  4. Orietta Favaro y Marta Morinelli, la cuestión regional de la política argentina: conflictos y alianzas. 1880- 1930.
  • SEGUNDA PARTE EL DEBATE INDUSTRIALISTA
  1. Aníbal Jáuregui, El despegue de los industriales argentinos
  2. José C. Villarruel,  El futuro como incertidumbre: los industrialistas y la tutela del Estado
  3. Graciela Swiderski, La UIA: ¿Sustitución de importaciones o mercado externo?
  • TERCERA PARTE EL INTERVENCIONISMO SOCIAL
  1. Rafael Bitrán y Alejandro Schneider, Coerción y consenso: la política obrera de Manuel Fresco. 1936-1940.
  2. Alberto Gabriel Piñeiro, El radicalismo social moderno: Hechos e Ideas. 1935-1941.

Waldo Ansaldi, Compilador

Conflictos obrero-rurales pampeanos, 1900-1937

  • Biblioteca Política Argentina nros. 402, 403 404, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1993, 3 vols. (330 págs.) [ISBN 950-25-2397-0].

Este libro expone los resultados alcanzados al cabo de una investigación colectiva dirigida por Waldo Ansaldi y realizada merced a un subsidio otorgado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (CONICET) PIA 0091/87, 1 agosto 1988-31 julio 1989.

Si, como se ha dicho alguna vez, la memoria colectiva es la memoria del poder, es harto evidente que una parte sustancial de la historia argentina ha sufrido una verdadera amputación, especialmente en el fundamenral espacio rural de la sociedad nacional.

En  efecto, paradójicamente, siendo un país estructuralmente agrario, Argentina no cuenta aún con una historia rural global, si bien existen excelentes trabajos sobre temas parciales (ganadería, colonización, por ejemplo). Pareciera que durante el siglo XX el campo argentino hubiese sido un escenario exento de antagonismos sociales y de conflictos.

Este libro es parte de un esfuerzo muy amplio de recuperación de las luchas del campo para las ciencias sociales y para la memoria colectiva. En él, el objetivo está centralizado en la conflictividad obrera rural en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, ofreciendo aspectos menos conocidos de la sociedad argentina, el de su historia agraria.

 

Volumen 1

Índice

  • Waldo Ansaldi, Prólogo
  • I. Cosecha roja. La conflictividad obrera-rural en la región pampeana, 1900-1937
  • II. Clara Craviotti, Mate cocido con galleta a discreción. Los conflictos obrero-rurales entre 1900 y 1916.
  • III. Eduardo Sartelli, De estrella a estrella… De sol a sol… Huelgas de braceros en Buenos Aires, 1918-1922

  • Volumen 2

Índice

  • IV. Adrián Ascolani, Guerra a muerte al chacarero. Los conflictos obreros en el campo santafesino, 1918-1920
  • V. Waldo Ansaldi y María Veci, El fantasma del maximalismo. La conflictividad obrera rural en Córdoba, 1919-1921
  • VI. Waldo Ansaldi y Eduardo Sartelli, Una conflictividad débil. Los conflictos obreros rurales entrerrianos, 1918-1921
  • Volumen 3

Índice

  • VII. Eduardo Sartelli, Rehacer todo lo destruido. Los conflictos obrero-rurales en la década 1927-1937
  • VII. Eduardo Sartelli, Sindicatos obrero-rurales en la región pampeana, 1900-1922.

Waldo Ansaldi y José Luis Moreno, compiladores

Estado y sociedad en el pensamiento nacional.

Cántaro editores, Buenos Aires, 1ª edición, 1989; 2ª edición, 1996, (366 páginas). [ISBN 950-99091-6-5]

Esta antología completa el tríptico sobre Estado y Sociedad iniciado en el Pensamiento Clásico, volumen 1, y seguido de El Pensamiento Norte y Latinoamericano, volumen 2.

 «A fines de la década de 1980, la cuestión del Estado busca ocupar un lugar preponderante en uno de los debates de la sociedad argentina post-dictadura, una sociedad que busca afirmar el rumbo del proceso de transición a la democracia. Empero, el debate en nuestro país a menudo no va más allá de la ramplonería, de los clichés y de las frases vaciadas de contenido, compartiendo el pauperismo teórico característico de la mayoría de las controversias sobre problemas cruciales de nuestra sociedad» (Ansaldi y Moreno, en la «Introducción»).

 

Índice

Primera parte

  • Prólogo a la segunda edición, Waldo Ansaldi.
  • 1. Waldo Ansaldi y José Luis Moreno, Introducción.
  • 2. Waldo Ansaldi, Soñar con Rousseau y despertar con Hobbes: una introducción al estudio de la formación del Estado nacional argentino.
  • 3. Leopoldo Allub, Estado y sociedad civil: patrón de emergencia y desarrollo del Estado argentino (1810-1930)
  • 4. José Carlos Chiaramonte, La cuestión regional en el proceso de gestación del Estado nacional argentino. Algunos problemas de interpretación.
  • 5. Tulio Halperín Donghi, Balances de una época.

Segunda parte

  • 6. José Luis Moreno, Incorporación de la Argentina al mercado mundial (1880-1930)
  • 7. Hugo del Campo, Sindicatos, partidos «obreros» y Estado en la Argentina pos-peronista.
  • 8. Moisés Ikonicoff, La industrialización y el modelo de desarrollo de la Argentina.
  • 9. Juan Carlos Portantiero, Economía y política en la crisis Argentina (1958-1973).
  • 10. Enrique Groisman, Explorando el concepto de crisis. 11. Tulio Halperín Donghi, En torno a la formación del Estado nacional.

Waldo Ansaldi, editor

La ética de la democracia. Los derechos humanos como límite frente a la arbitrariedad.

CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1986, 244 páginas.  [ISBN 950-9231-15-2].

En el último decenio [1976-1985] un tema de vieja data adquirió una dimensión y una actualidad notables, hasta convertirse en una verdadera cuestión política en el ámbito de las sociedades nacionales y en el de las relaciones internacionales: el de los derechos humanos.

Objeto de reflexión jurídica y teológica durante largo tiempo, ha devenido en un conflictivo elemento político que forma parte del debate de casi todas las sociedades, cualquiera sea su identidad, y de buena parte de los organismos internacionales, gubernamentales o no. Esta nueva dimensión, manifiestamente desarrollada a partir de la administración Carter en los Estados Unidos, la ha convertido también en un elemento de agitación, de denuncia, particularmente en aquellos países donde han avanzado las formas despóticas, totalitarias (para decirlo más crudamente que con el eufemismo de autoritarias) de ejercicios del poder y de conculcación de las manifestaciones democráticas, de los derechos individuales y sociales consagrados en las cartas constitucionales reconocidas en el ámbito de cada sociedad nacional y en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. En esta nueva dimensión, entonces, los derechos humanos devienen objeto de análisis, de reflexión para las ciencias sociales –para algunas de ellas (la ciencia política, la sociología, la historia), por lo menos-, inscribiéndose en el interior de la discusión sobre el orden social y sobre las relaciones individuo-Estado o, mejor, sociedad civil-Estado. En esta perspectiva, dicha reflexión introduce también la dimensión ética de la política.

 

Índice

  • Prólogo-presentación
  1. Waldo Ansaldi y Mario R. Dos Santos,  Los derechos humanos y las ciencias sociales.
  2. Hipólito Solari Yrigoyen, Estamos saliendo de una larga noche…
  3. Waldo Ansaldi, La ética de la democracia. Una reflexión sobre los derechos humanos desde las ciencias sociales.
  4. Norbert Lechner, Los derechos humanos como categoría política.
  5. Ángel Flisfisch, Derechos humanos, política y poder.
  6. Alicia E. C. Ruiz, El uso alternativo del derecho y los derechos humanos.
  7. José María Gómez, Derechos humanos, política y autoritarismo en el Cono Sur.
  8. Mariclaire Acosta U., Las ciencias sociales y la afirmación de los derechos humanos.
  9. Juan Somavía, Comunicación y derechos humanos.
  10. Félix Gustavo Schuster, Derechos humanos: filosofía y realidad.
  11. María del Carmen Feijóo, Algunas notas sobre la mujer y los derechos humanos.
  12. Luis Gómez, Derechos humanos y ciencias sociales: una visión desde República Dominicana.

[button link=»http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?campo=autor&texto=Ansaldi&id_libro=384″ newwindow=»yes»] Descargar[/button]

Waldo Ansaldi               

Rosas y su tiempo. Selección y prólogo de

 Historia Testimonial Argentina, volumen 24, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1984 (96 páginas). [ISBN 950-25-0144-6]

Pocas figuras hay en la historia argentina tan controvertidas como la de Juan Manuel de Rosas. La polémica ha llegado a tal punto que, más que aclarar, oscurece a su objeto hasta     casi ocultárnoslo. Quienes se ocupan de él, sea para exaltarlo o denigrarlo, se desinteresan por una auténtica comprensión histórica, capaz de descubrir los problemas de su época y las personales respuestas que para ellos encontró, y se limitan a agregar infinitos argumentos en pro y en contra de rígidas y prejuiciosas posiciones. Para ello, no vacilan en recortar arbitrariamente la realidad, en extraer los hechos de su contexto y aún en falsearlos.

Reconstruir su compleja personalidad, su postura frente a la organización nacional y su peculiar modo de gobernar -la dictadura- no agotan ciertamente un tema vasto y complejo. Pero constituyen la introducción a un problema que cubre largamente treinta años de nuestra historia.

Share This