Nuevas derechas y democracia en América Latina, c. 1980-2010

Nuevas derechas y democracia en América Latina, c. 1980-2010

Programación científica UBACyT 2014-2017

 

Directora: Verónica Giordano

Co-directora: Lorena Soler

Sede: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Integrantes: Waldo Ansaldi, Verónica Giordano, Analia Goldentul, Nathalie Goldwaser, Florencia Lederman, Miguel Leone, Sebastián Levalle, Ana Mercado, Paola Rodríguez, Lorena Soler

 

En la América Latina del siglo XXI, las derechas están produciendo un giro cualitativo en la construcción de la democracia en tanto, como en los inicios de la democracia burguesa, las burguesías se hacen cargo directamente del ejercicio del poder a través de partidos de derecha. Esto significa un cambio en el formato de representación y de la concepción misma de la democracia.

En el ejercicio del poder, los intelectuales de derecha desempeñan un rol crucial en tanto definen, en competencia y en conflicto, el campo de lo pensable políticamente, es decir, la agenda de problemas legítimos. Estos intelectuales ya no son necesariamente figuras tradicionales (intelectuales «universalistas») sino figuras de la sociedad civil (ONGs, asociaciones de expertos).

Tres asuntos (“issues”) son sensibles en la agenda de las nuevas derechas: la cuestión agraria, la cuestión de género y la cuestión étnica.

El proyecto tiene como objetivo analizar comparativamente los cambios en el formato de representación promovidos por las nuevas derechas (en el gobierno o en la oposición) en relación con la construcción de la democracia en la América Latina del siglo XXI considerando el largo período c. 1980-2010. Y, analizar comparativamente el rol de los intelectuales y las ideas que ellos promueven en torno a tres asuntos: cuestión agraria, cuestión de género y cuestión indígena.

La perspectiva de análisis es la sociología histórica de tiempo presente. El objeto de estudio privilegiado de la sociología histórica es el cambio social, combinando una mirada comparativa y de larga duración (la macro o gran escala). Respecto del cambio social, hay que notar que en él convergen: la sociología, con el bagaje conceptual heredado del siglo XIX y tomado del análisis de los procesos de tránsito a la modernidad; y la ciencia de la historia, con la noción de temporalidad que es inherente a todo cambio. En cuanto a la comparación, por definición, ella exige un trabajo simultáneo tanto en el plano de la conceptualización (sociología) como en el del análisis minucioso de cada caso (historia) y por ello es una estrategia que facilita la reflexión más allá de los núcleos disciplinarios. Ella permite analizar los hechos únicos (historia) dentro de modelos (sociología) que van más allá de la singularidad (Bonnell, 1980). Por último, acerca de la larga duración, cabe notar que es propia de la sociología histórica una concepción del tiempo como categoría histórica y como perspectiva metodológica. Se asume la larga duración como una temporalidad estructural de toda realidad social, sea ella pasada, presente o futura.

Share This