Condiciones sociohistóricas de la violencia política en América Latina, 1954-1989

Condiciones sociohistóricas de la violencia política en América Latina,
1954-1989
.

Proyecto de Investigación Plurianual financiado por CONICET. Programación 2010-2012.

Director: Waldo Ansaldi.
Sede: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires (IEALC/UBA).
Integrantes: Waldo Ansaldi, Verónica Giordano, Mara Burkart, Inés Nercesian, Ana Polak, Pablo Ponza, Martín Ribadero, Gina Paola Rodríguez, Julieta Rostica, Lorena Soler.

El objetivo general del proyecto es ofrecer un análisis sociológico histórico comparativo de las condiciones sociohistóricas de la violencia política en América Latina entre 1954 y 1989. Se estudian cinco países del Cono Sur -Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay- y otros dos donde la violencia ha tenido históricamente niveles exacerbados: Colombia y Guatemala. La propuesta general es integrar el análisis del fenómeno de la violencia política en un análisis complejo y múltiple que lo identifica como una forma de manifestación política de un proceso de cambio social más amplio que adquiere diversas configuraciones según las condiciones sociohistóricas particulares. Así, encontramos casos de violencia desplegada en situaciones de dictaduras y casos en los que la misma se desarrolla en situaciones de democracias; casos en los cuales la lógica de la política se impone sobre la armada y casos en los que esta relación se invierte. Se espera identificar claves explicativas e históricas para entender por qué y cómo sectores importantes de las sociedades recurrieron a la violencia política, o bien la legitimaron, como última ratio para la transformación. La comparación tiene en cuenta las condiciones políticas, culturales, económicas y sociales cambiantes y conflictivas de los países. Así, se toma en cuenta las identidades político-ideológicas de los intelectuales de izquierda y sus interpretaciones y conceptualizaciones sobre violencia y democracia. Se toma en cuenta también las características de las organizaciones armadas: cómo surgieron, qué estrategias adoptaron (vía armada, vía pacífica o una combinación de ambas) y en qué condiciones se desarrollaron (régimen político, sistema de partidos, condiciones económicas e ideas en disponibilidad); sus formas de organización y acción, su composición social, sus objetivos y demandas y sus contactos con los movimientos de masas y con las experiencias revolucionarias de otros países latinoamericanos (eventuales contactos y coordinación con otras organizaciones y actores). La hipótesis de trabajo es que hay situaciones históricas en las cuales la violencia se torna medio o instrumento político-armado para la resolución de conflictos de distinta magnitud. La metodología apela a la comparación analítica para explicar el cómo a partir del cuándo, esto es, tomar en cuenta las periodizaciones y las secuencias temporales como elementos explicativos para entender la relación entre la violencia política y los procesos de cambio social en gran escala y en la larga duración.

Share This